miércoles, 4 de noviembre de 2020

 

EDUCACIÓN VIRTUAL EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

INTRODUCCIÓN

La sociedad evoluciona y con ella las comunicaciones. El hombre de hoy trata de comprender, asimilar e interpretar los afluentes de información aprovechando las TIC, determinando el apropiado y  no apropiado. En la contemporaneidad, el ser humano no está sólo frente a la educación formal presencial, sino que tiene a su alcance la educación a distancia, la virtual, la semipresencial y la presencial, la cual debe tener en cuenta al ser humano integral resaltando en éste: la libertad, la trascendencia, creatividad, apertura y su singularidad.

DESARROLLO

Todo cambia, todo evoluciona, por tanto se deben adaptar nuevas formar de interpretar el mundo. En este sentido, hay algo nuevo que narrar en el plano educativo, porque se empieza a dialogar sobre la nueva identidad denominada educación virtual; con ello se hace posible toda una diferenciación paradigmática que sugiere una resignificación del dominio intelectual totalitario de la modernidad.

El discurso ideológico de la globalización busca ocultar que ella viene robustecida de la riqueza de unos pocos y verticalizando la pobreza y la miseria de millones. El sistema capitalista alcanza en el neoliberalismo globalizante el máximo de eficacia de su maldad intrínseca (Freire 2009).

Para Ferroso, citado por Gervilla Castillo (2002), Educación es un proceso exclusivamente humano, intencional, intercomunicativo y espiritual, en virtud del cual se realizan con mayor plenitud la instrucción, información, la personalización y la socialización del hombre. Estas surgen de la demanda que hace el sistema educativo.

CONCLUSIÓN

Toda educación es un perfeccionamiento continuo del ser humano. Se admite que es un ser inacabado, por tanto está educándose permanentemente. La educación es un constructo social, recibe aportes fundamentales de la cultura. Se hace indispensable un mediador: el maestro. Una educación de calidad debe llevar a la satisfacción plena de las necesidades del ser humano; debe permitir el perfeccionamiento continuo, tanto individual como colectiva.

PARTICIPANTE: EDGAR RAMOS ROJAS

No hay comentarios:

Publicar un comentario